La Cátedra Taurina
Email taurino
Hace ya varios años que una parte muy significativa de las gestiones burocráticas con la mayoría de las instituciones privadas y Administraciones Publicas- incluida Hacienda- se realizan vía Internet y sus paginas webs correspondientes. Al mismo tiempo, cada vez es menor el numero de tramites burocráticos que se realizan por medio del correo postal tradicional. En su lugar ha aparecido el correo electrónico. En la actualidad la mayoría de las personas ya cuentan con al menos una dirección electrónica accesible desde los ordenadores de mesa y portátiles, y ,de manera cada vez mas creciente, desde los smartphones y tablets. El coreo electrónico es una herramienta que permite la comunicación e intercambio de información de manera instantánea y gratuita entre personas, empresas e instituciones situadas en los confines del mundo. Por cierto, director ¿porque no se acompañan las distintas informaciones de 6 Toros 6 con el correo electrónico de cada uno de sus autores? De esta manera los lectores podrían interactuar de manera regular con los revisteros.
Llegados a este punto introductorio ¿Cuantas empresas de toros cuentan con una base de datos con las direcciones electrónicas correspondientes a sus abonados? Lo normal, debiera ser contar con las direcciones electrónicas de todos los espectadores que se sientan en los tendidos. Muy especialmente, en las plazas de temporada completa. En la actualidad, este debiera ser una información vital para mejorar la promoción de la mayoría de los espectáculos taurinos, y sobre todo de las ferias, de manera regular, a través del cual se podría comunicar a los aficionados las noticias que en cada momento más convenga. No parece que sea tan difícil. En estos días son muy pocas las empresas en general, por no decir ninguna, que no cuenten con algún tipo de estrategia y comunicación con sus clientes de estas características.
En el mismo sentido, es imperdonable que los empresarios de toros no cuente con la base de datos y correos electrónicos correspondientes, de todas las peñas y clubes taurinos, nacionales e internacionales, con quien comunicarse con cierta frecuencia para informarles de las distintas programaciones de toros y toreros que tienen en marcha. Estadísticamente esta comprobado que alrededor del 30% de los destinatarios de este tipo de mensajes los abren y leen, y que aproximadamente un 5% de los mismos realiza un alguna compra.
Consecuentemente, parece claro, que una buena segmentación y posterior gestión de las bases de datos de los abonados y, si puede de los espectadores, de una plaza de toros determinada -entre otras cosas- permitiría realizar una buena radiografía de los mismos, y conocer la edad de los distintos grupos de aficionados, su procedencia geográfica, el sexo, el numero y tipo de boletos que adquieren, para que plazas los compras, si son repetitivos etc. Una vez más debemos insistir que la reconversión urgente de la fiesta de los toros es inapelable y el e-mail taurino una de las muchas herramientas que se deberán poner en marcha.
Antonio Fernández Casado
domingo, 17 de agosto de 2014
.